Presa de Alange

Presa de Alange

Comenzamos una serie de artículos donde recogeremos los aspectos más destacados de las construcciones de regulación de la cuenca del Guadiana. Para completar la información, añadiremos reseñas y curiosidades de espacios o lugares emblemáticos cercanos al embalse que analizamos en cada entrega. Hoy nos dirigimos hacía la localidad de Alange para saber más de su embalse y de su famoso balneario, donde sus aguas curaron a familias romanas.
Imagen de blog
Image
Presa de Alange

La presa de Alange está situada sobre el tramo final del río Matachel, entre los términos de Villagonzalo y, sobre todo, Alan-ge, localidad que le da el nombre, conocida por sus termas romanas y que se halla a escasos dos kilómetros de la presa, en la parte central de la provincia de Badajoz y a unos 20 km al sur de Mérida. El contexto geológico es muy complejo, pues en unos pocos cientos de metros afloran materiales desde el Cámbrico hasta el Devónico, destacando la cuarcita "armoricana" de la Sierra del Castillo, desde la que se logran magníficas vistas de la comarca. La presa de Alange estaba ya incluida en los planes hidráulicos de Gasset (1902).

Los primeros estudios serios de viabilidad fueron llevados a cabo en 1935. Finalmente fue construida en el segundo quinquenio de los años ochenta y hoy es un elemento fundamental en la regulación de la margen izquierda del Guadiana. Se trata de una presa de gravedad, construida a base de hormigón, de planta recta en 200 m del estribo derecho y el aliviadero, y en suave curva de gran radio y concavidad hacia aguas arriba en los restantes 500 m de longitud en coronación. Con una altura sobre cimientos algo superior a 67 m, tiene una capacidad máxima de embalse de 851,7 hm3, la 3ª de la Confederación Hidrográfica del Guadiana.

Balneario de Alange

El balneario de Alange es una estación termal situada en la localidad del mismo nombre, a 18 kilómetros de la ciudad de Mérida. Su origen se remonta a la época romana (siglo III), denominado en esa época como Aquae, convirtiéndose desde el principio en un centro de salud y de recreo.

La construcción romana es de un edificio rectangular en el que se encuentran dos cámaras idénticas circulares, de casi 11 metros de diámetro y 14 de altura, en el centro se encuentran dos piscinas circulares con gradas, para facilitar el acceso de los bañistas, a las que se accede por una inclinada escalera de piedra.

La villa de Alange se sitúa sobre un pequeño cerro, cerca del embalse, en las cercanías de la Sierra de Peñas Blancas. Tres ríos alimentan la zona de aguas: Matachel, Palomillas y Valdemedel. De la influencia árabe el pueblo y las termas conservan el nombre Al´Anghe que significa Agua de Ala.

Como curiosidad, que todavía puede observarse en las paredes del patio del balneario, sabemos por las inscripciones halladas que allí hizo uso de sus aguas, la familia del senador hispano-romano, Licinius Serenianus. Como consecuencia de la curación de su hija, Varinia Serena, Licinius dono un ara en honor de Juno Regina.